Inicio
  NÚMERO 4 \ EXPERIENCIAS -- PRIMARIA

LEER EN CASA, LEER EN FAMILIA.
HACIA UN NIÑO LECTOR. Primera parte.

Juan José Matilla
C.P. "La Soledad" de Badajoz

 

Si leo soy un león.

(Carlos E. de Ory)


Toda mi experiencia me dicta que cuando me encuentro con un grupo de padres y madres y hablamos de lectura infantil sucede más o menos lo mismo; un planteamiento generalizado de cierto nerviosismo queriendo conseguir unas recetas que hagan hijos lectores.


¿Existen llaves mágicas para hacer niños lectores?

•  No hay sortilegios ni frases mágicas que hagan niños lectores.

•  Qué bueno sería tener un ABRACADABRA para hacer seres lectores.

•  No hay pociones mágicas para hacer lectores ni frases que sanan milagrosamente ese “malestar”.


Si no existen llaves mágicas, ¿qué podemos hacer?

•  Acercar la literatura lo más pronto posible a los niños

•  Esta literatura, para ellos, está recogida en el folclor infantil.

•  Las nanas, las canciones infantiles, son las primeras manifestaciones que los adultos deben proporcionar a los recién nacidos.


¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos para que lean?


•  La paciente tarea de enseñar: a pescar, a nadar, a jugar, a golpear una pelota de fútbol… a leer. Perdemos antes la paciencia cuando se trata de que nuestro hijo lea que cuando le enseñamos otras actividades como las que se citan en el ejemplo.

•  Regalar cada día una historia al niño que tengamos a nuestro lado. (Posteriormente comentaremos los derechos del niño a escuchar cuentos).

•  Primeras actividades de cantar a nuestros hijos. Nanas y otras canciones infantiles.

•  Los primeros cuentos de la tradición oral. Cuentos con repeticiones, cuentos acumulativos, etc.

•  En definitiva contar y cantar. Recuerdo de la dedicatoria que Isabel Escudero hace en su libro Coser y Cantar. “A mi madre, que me enseñó a coser, / y a mi padre, que me enseñó a cantar”


Actividades anteriores que el niño sepa leer.

•  Imitación de tareas. (Uso de la cuchara, maquillaje o afeitado). Si el niño imita muchas tareas de los adultos que nos imiten la tarea de leer.

•  Presencia de libros, revistas, diarios, etc. Crear el ambiente lector en el seno familiar; desde el primer momento los niños deben ser conscientes que la lectura se fomenta desde diversas prácticas, proliferación de materiales de lectura.

•  Simiente del gusto por la expresión literaria. Folclor infantil. Facilitar al niño los ejemplos necesarios y los recursos suficientes para memorizar el folclor infantil y que éste sirva de base para acercarse a la lectura.

•  Inicio de la narración oral. La presencia de la narración para los niños debe existir desde su nacimiento con todos ejemplos y variedades posibles.

Práctica diaria de la narración oral en la casa y en la escuela.


Tres estadios importantes para el niño lector:

•  El niño no lee y toda la información es primordialmente oral . Etapa que corresponde aproximadamente hasta los seis años. Coincide con la Educación Infantil. Especialmente los álbumes.

•  El niño lee junto al adulto . Puede extenderse desde los seis a los diez años. El niño adquiere la capacidad para descifrar el código de la lectura. Iniciar la autonomía lectora.

•  Autonomía lectora del niño . A partir de los diez años. De una u otra forma hay que dilatar la presencia de la narración hasta el final de la Educación Primaria y, posiblemente, más allá de esa etapa con la aparición de textos clásicos que son de difícil comprensión. A partir de esta edad y más concretamente cuando el niño pasa a un nivel superior de educación, en demasiadas ocasiones existe un abandono por la lectura. Ahora debemos confiar en nuestras artes de motivación para recuperar las ganas de leer. La poesía y la escritura son recursos que favorecen la lectura.


Diferencias entre la lectura en casa y la lectura que se hace en el centro escolar.


•  Lectura como placer. Se identifica con la lectura del niño en la familia; aunque a veces, sea una lectura que alarga la jornada escolar. Hay que perseguir que la lectura en familia por placer.

•  Lectura como imposición. Mayoritariamente se centra su actividad en el aula.

  • Es el momento del aprendizaje de la lectura y de todos los momentos difíciles para su aprendizaje.
  • Buscar momentos que la lectura sea de placer para el alumno. Es una compensación al esfuerzo que realiza con la tarea escolar.


Lectura de placer, lectura funcional. Leer para qué.

•  Se aprende a leer con una doble finalidad

•  Se aprende a leer para leer por placer

•  Es necesario leer como habilidad funcional



Lectura en soporte digital.


Aparición en los últimos tiempos de relatos, cuentos u otras historias en soporte digital que palian o suplen la falta de narración en muchas familias. Pueden servir de complemento a las narraciones que se hacen tanto en la familia como en el aula. Nuca serán sus sustituto, los niños necesitan la creación de una cálida atmósfera que se forma entre el contador de historias y ellos como destinatarios.


Mitos de la lectura que inducen a error:

castigar a leer, cambiar tele por libros, prohibir leer cómics o tebeos, también son lectura. Estos mitos más que potenciar la lectura, la niegan.


Actividades que deben realizarse para fomentar la lectura.


Actividades para realizar en casa. Las ferias del libro, el libro forum, etc. se consideran más apropiadas del ámbito escolar.

•  Tiempo lector. Un “ratico” de lectura. Lectura programada en la familia en la que todos leen.

•  Co-lectura. Lectura de un adulto junto al niño. Hay diversas técnicas para hacerla efectiva: el adulto lee y el niño escucha; lectura de diálogos; lecturas de textos muy conocidos.

•  Juegos de lectura. Carrera lectora. (párrafo)

•  Abanico lector. (libro de poemas, cómic, TBO, narrativa, etc.)

•  Memorización de lecturas preferentemente poemas.



Recursos que han de poseer las familias para fomentar la lectura.


•  Biblioteca familiar. En la que se especifique claramente cuáles son libros que corresponde a la biblioteca de los adultos y cuáles son los libros que confeccionan la biblioteca para niños.

•  Visitas a librerías. Comprar libros juntos como se compran zapatos, camisas, pantalones, etc.

•  Asistencia bibliotecas. Asistencia regular a la biblioteca de barrio, comarcal, etc., adquiere sentido y proporciona el contacto con otros jóvenes lectores y participar en actividades de animación que se programan en las bibliotecas, máxime si son escolares.


Lectura y escritura.


Hay una frase por ahí que dice: “Si leer es hilvanar, releer es coser, escribir es bordar”. Este dicho predice la complejidad de la escritura. Al igual que se puede motivar a leer podemos ejercer cierta fuerza para que nuestros hijos escriban. ¿Cuándo y qué pueden escribir? Generalmente en mis clases de Educación Primaria la escritura llega por imitación; imitación de poetas y poemas. ¿Qué escribimos? Escribimos poemas desde la memoria y escribimos en prosa: textos libres, finalizamos textos, los modificamos e inventamos historias, cuentos o disparates. A veces, nos conformamos con recrearlas verbalmente. Es bueno escribirlas ya que permanecen, se releen y se pueden modificar si fuera necesario. Escribir incluye un hábito de autodisciplina, vocablo casi en desuso y más si hay que cumplirlo.



CONCLUSIÓN.


Las reflexiones realizadas en estas páginas son fruto de la propia experiencia. No deben considerarse como únicas, más bien han de analizarse desde el planteamiento personal y que cada maestro, animador a la lectura, padre o madre busque los elementos que le sirvan para hacer a los niños o hijos felices; más tarde llegará la lectura.
 
Descargar el artículo (formato.pdf)
 
 
 
 
<< atrás